Esta práctica, me ha servido para reflexionar sobre la situación de los niños con necesidades educativas especiales en los centros educativos ordinarios y las barreras que existen en la actualidad para que esto no suceda. Esta reflexión ha sido realizada a través de dos documentos: Ojos que no ven, corazón que no siente y Análisis de las barreras de una educación para todos.
A través de estos dos documentos me he dado cuenta que en la actualidad existe un porcentaje de niños con n.e.e que se sienten excluidos de su centro escolar y esto provoca consecuencias como la baja autoestima y la escasa motivación, que radica en un problema mayor que es el fracaso escolar. Lo preocupante de esta situación es que profesionales de la educación, vean normal lo que sucede a su alrededor y no intenten buscar soluciones para que se produzca un cambio significativo en los centros educativos con respecto a la inclusión de los niños con n.e.e en las aulas.
Como futura maestra de educación infantil y recordando el texto de Jorge, un niño de síndrome de Down que no podía acudir al mismo colegio que su hermano por ser diferente a los demás, veo necesario hacer un cambio en los centros educativos y crear una escuela para todos, en la que convivan alumnos heterogéneos y que se respeten, aprendiendo que no todos somos iguales pero que cada uno puede llegar a ser lo que quiera sin que nadie se lo impida y que tener una necesidad sea de aprendizaje o de movilidad no sea impedimento para conseguir lo que quieres. Para conseguir todo ello es necesario formar a los futuros maestros de todas las etapas educativas para enfrentarse a esas necesidades y concienciar a la sociedad que los niños con n.e.e tienen el mismo derecho que un niño sin ellas. En este aspecto y según el estudio realizado por el Defensor al Menor, es una realidad muy lejana debido a que los niños con estas necesidades se sienten excluidos en el aula y un factor importante es la escasa relación social con los demás compañeros. Otro aspecto que me ha llamado la atención, son las soluciones que se dan por parte de los maestros para solucionar esta situación, debido a que todas ellas tienen como finalidad, la delegación de responsabilidades a otros centros y profesionales, sin darse cuenta que debemos ser nosotros los que debemos dar respuestas a esos niños y reconocer que no somos capaces de ello , decidiendo pedir ayuda a otros profesionales y coordinarnos con ellos para que ese problema se convierta en solución, pero no delegando la responsabilidad a otro para quitarnos una preocupación de encima.
Algunas soluciones que se proponen para conseguir la integración de los alumnos con n.e.e en centros ordinarios son las siguientes:
· Datos procedentes de entrevistas con alumnos y familias.
· Planificación colaborativa de clases y revisión conjunta de resultados.
· Actividades de formación en centros basadas en estudios de casos o en datos procedentes de entrevistas.
· Cambios en el curriculum, para favorecer a todos los niños por igual.
· Cooperación entre centros escolares.
Todas estas soluciones tienen como objetivo hacer reflexionar de manera individual y colectiva a los maestros que no todos somos iguales y que no debemos hacernos ciegos ante situaciones de exclusión en las aulas, en especial con niños con n.e.e y en general con todos nuestros alumnos.
Como conclusión decir que es necesario estar atentos como maestros a todo lo que ocurre a nuestro alrededor y no hacer oídos sordos a lo que ocurre en las aulas, intentando conseguir la inclusión de todos los alumnos en los centros educativos y para ello debemos ser nosotros los que intentemos llevar a cabo estrategias para conseguir cambiar esta situación, difícil pero esperanzadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario