viernes, 22 de abril de 2011

UNA ESCUELA IGUALITARIA PARA TODOS





En la actualidad, no nos damos cuenta de lo que esta ocurriendo en los centros educativos de nuestro país. Creo que deberíamos detenernos mas en este tema ya que se están produciendo unas situaciones de exclusión en las escuelas de este país.



La exclusión de la que hablamos es de alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.) en los centros educativos. Este tema cada vez esta mas de "moda" ya que es en varios centros donde se "prohíbe" o no es conveniente que los alumnos con n.e.e estén en el mismo aula que los alumnos que no tienen ningún tipo de necesidad educativa. Tanto en el documento de Jorge como en el de "ojos que no ven, corazón que no siente" se hace referencia a este tema.



Como futura maestra de educación infantil, creo que todos nos deberíamos poner de acuerdo para solventar esta situación e intentar que no exista exclusión en las aulas. Pero no es la única exclusión la de los alumnos con necesidades educativas a la que hago referencia, sino también a la exclusión que se hace en las aulas, a veces de forma no intencionada, a los alumnos que provienen de diferentes países.


Creo que todos estos problemas deberíamos tratarlos seriamente, y una de las formas para solucionarlo es la preparación correcta de los maestros que están en esos centros educativos y que finalmente, son los que se tienen que enfrentar a estas situaciones. También se hace referencia es estos textos que las personas que no están involucradas en este tema, no son conscientes de lo mucho que puede afectar esta situación a los alumnos. Esta exclusión puede llegar a provocar en los alumnos con n.e.e baja autoestima, falta de motivación y en algunos casos extremos el fracaso escolar.


Según se plantea en este texto (ojos que no ven...), algunas estrategias que se pueden utilizar para llevar a cabo un cambio son:



  • discusiones en grupo de grabaciones del trabajo de un colega.


  • datos precedentes de entrevistas con las familias del alumno.


  • planificación colaborativa de las clases.

  • actividades de formación en centros basados en estudios de casos.


  • cambios en el currículo


  • cooperación entre centros escolares

Como conclusión, creo que este es un tema que se esta intentando "tapar" en la sociedad actual y que mucha gente que no esta vinculada con la educación no se da cuenta de la "discriminación" que se esta haciendo a una parte del alumnado y pienso que es un tema que nos interesa a todos y que debemos solucionar de la mejor manera posible y no afectarles.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario