martes, 29 de marzo de 2011

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Los modelos más utilizados habitualmente en las instituciones educativas son:

- Modelo punitivo. Este modelo sólo se fija en el hecho, no tiene en cuenta las causas ni las consecuencias, no le importa lo que ocurra después. Por ejemplo cuando dos niños se están pegando el hecho es que se están pegando, por lo tanto únicamente se castiga. Este modelo es el que mejor conozco puesto que ha sido utilizado durante mi periodo académico, por lo que considero que no es el mejor modelo a utilizar, ya que a mis compañeros les daban igual los castigos y siempre estaban castigados, no haciendo ningún efecto dichos castigos.

En este modelo existen 3 tipos de limitaciones:

o Reparación. Reparar a la víctima y al agresor mediante el perdón para volver a tener ambos una relación normal, superando el conflicto.

o Reconciliación. No hay reconciliación, debido a que se castiga sin decir las causas del castigo, no sirviendo para nada.

o Resolución. No se soluciona el problema, porque tan siquiera sabemos el problema, puesto que no nos preocupamos de éste, solo de castigar al culpable.

- Modelo relacional. Fomenta el diálogo entre las partes, existe reparación, resolución de problemas y reconciliación, es decir, tiene todo lo necesario. Si tiene todo lo necesario la pregunta es ¿en qué se diferencia el modelo relacional del integrado?

DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO RELACIONAL Y EL INTEGRADO

. - Modelo relacional: en este modelo no hay plan escrito, ni mediador y es de ámbito público.

- Modelo integrado: se realiza un plan escrito, participa el mediador y es de ámbito privado.


MEDIACIÓN DE CONFLICTOS.


La mediación es una forma de resolver conflictos con ayuda de una tercera persona, el mediador. El mediador regula el proceso para llegar a un acuerdo satisfactorio. Fases del proceso de mediación:

1º. Presentación y reglas del juego. Explicación de la actividad.

2º. Cuéntame. Cada persona cuenta lo que ha pasado desde su punto de vista, para que quede más claro se pueden realizar preguntas.

3º. Aclarar el problema. Se aclara lo contado por cada uno mediante una conclusión y se intenta que ambos participantes se pongan en el lugar del otro.

4º. Proponer soluciones. El mediador intenta dar soluciones y escucha la posible solución de cada participante.

5º. Acuerdo. Se realiza un acuerdo con las decisiones tomadas y se firma. Después de esta última fase se realiza al principio una supervisión diaria para ver si se está cumpliendo el acuerdo, con el paso del tiempo esta supervisión será más distanciada.



Habilidades que tiene que tener el mediador:


- Escucha activa. A través del manejo de varias habilidades.

- Mostrar interés para mostrar cordialidad, es decir, que tiene interés para ti.

- Clarificar: aclarar lo dicho, ver otros puntos de vista y obtener información.

- Parafrasear. Consiste en repetir las ideas principales que han expresado.

- Resumir. Agrupar la información de quien habla, los sentimientos y hechos.

- Reflejar. Indagar sobre los sentimientos de las personas.

- Estructurar. Realizar intervenciones para mantener el orden y organizar.

- Ponerse en el lugar del otro. Promover entre los dos que se entienda lo que está pasando e intentar que la otra persona se ponga en el lugar del otro.

- Mensajes en primera persona: para que hablen de ellos no de los demás como suele pasar en estos casos, buscando su apoyo.

- Voluntaria colaboracional. Esta basada en el diálogo y la colaboración. Puede resolver: conflictos de transgresión, normas de convivencia, amistades deterioradas, situaciones que desagradan o parerezcan injustas, malos tratos, problemas en miembros de la comunidad educativa...


Por tanto, considero que cuando estemos en un aula debemos hacer todo lo posible por preocuparnos en la resolución de conflictos, no sólo castigando las malas conductas, sino diciendo el porque están mal y como mejorarlas, es decir, utilizando el modelo integrado con el objetivo de la reconciliación de las personas implicadas pudiendo seguir con una relación igual a la que había anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario