En primer lugar está el modelo punitivo:
- Se basa en el castigo. Dentro de él existen 3 limitaciones que son:
- Reparación: se intenta hacer que uno y otro se ayuden, pero es imposible.
- Reconciliación: no se pregunta que pasa, no nos interesa lo que ha sucedido.
- Resolución: no se puede solucionar el problema.
En segundo lugar está el modelo relacional:
- Se basa en el diálogo entre las partes, restitución material y se preocupa de los tres limitaciones nombrados anteriormente (reparación, reconciliación y resolución).
En tercer lugar está el modelo integrado:
- Se basa en que se toma en cuenta lo que digan los demás, quiero decir que cuando hay un problema también se cuenta a los demás para ver si se puede llegar a una solución entre todos y que no pase nunca más.
Diferencia entre el modelo relacional e integrado:
- El modelo relacional no hay un plan para resolver las cosas, no hay personas que se dediquen a solucionar lo que pasa y es un momento privado.
- En el modelo integrado hay un moderador, es un momento privado pero luego se hace público para que los demás sepan lo que no tienen que hacer. Lo que se llega a un acuerdo se escribe en un papel y lo firman las dos partes.
Sobre los vídeos he sacado estas conclusiones:
Mediación de conflictos:
- Presentación y reglas de juego: en este apartado se explica como se va hacer la mediación para poder llegar a un acuerdo y una de las cuestiones es contar el problema cada uno como lo ha visto y ha vivido y con todo lo acordado se hace un acuerdo y se firma por ambas partes.
- Cuéntame: primero cuenta una y uno de los moderadores le hace preguntas y luego el segundo y lo mismo le hacen preguntas para poder sacar cosas en clave de lo que ha pasado.
- Aclarar el problema: lo que hacen es repetir lo que han dicho para ver si sacan alguna conclusión de lo que piensa cada uno.
- Proponer soluciones: en este apartado cada uno dice como se siente y que está dispuesto hacer para poder aclarar el problema.
- Acuerdo: con todo lo que ha propuesto se escribe en un papel y se firma por las dos partes.
Normalmente esta mediación se suele mirar diariamente para ver si cumplen o no lo que se ha propuesto y si se cumple se va dejando más margen hasta que se vea que se ha conseguido solucionar todo.
Como actúa el mediador:
- Escucha activa: mostrar interés, clarificar, parafrasear, resumir, reflejar.....
- Estructurar (mantener orden).
- Ponerse en el lugar del otro.
- Mensajes en primera persona.
- Voluntaria, confidencial, diálogo y colaboración.
La mediación no solo es para problemas de peleas, también es para arreglar amistades, relaciones entre parejas...Se promueve la comunicación.
De todo esto lo que saco es que el mediador tiene un papel importante en todos estos problemas que suceden ya que es el que tiene que llegar a un acuerdo entre dos personas que están muy cabreados entre sí, por lo que tiene que conseguir que cada uno aporte todo lo que le pasa por la mente y lo que siente. Yo pienso que es una situación difícil de hacer y conseguir si no ponen de su parte los implicados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario