domingo, 10 de abril de 2011

Decreto De Convivencia de Castilla y La Mancha. Noelia Gordo Hidalgo.

En esta práctica he podido conocer, como en la actualidad se fomenta el modelo integrado, aprendido en la práctica anterior. Se promueve en el Decreto de convivencia de Castilla y La Mancha.  La finalidad de este decreto  es analizar la convivencia para buscar las causas y los efectos que provocan su ruptura en los centros educativos, elaborando propuestas de mejora y realizando un seguimiento de las medidas para que se pongan en marcha. De esta manera, queda anulado el modelo punitivo, que se basaba en el castigo sin conocer ni las causas ni las consecuencias.  

La convivencia se intenta llevar a cabo en los centros educativos, a través de la elaboración de normas de convivencia. Su finalidad es crear un clima de calma en los centros docentes y la comunidad educativa, mediante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Las normas de convivencia son elaboradas con las aportaciones de la comunidad educativa, por el Equipo Directivo, informadas por el Claustro y aprobadas por el Consejo Escolar. Para hacer participes a los alumnos del proceso de elaboración de las normas de convivencia, cada clase tiene las suyas, siendo elaboradas, revisadas y aprobadas anualmente por el profesorado y el alumnado del aula, coordinadas por el tutor/a del grupo y revisadas por el Consejo Escolar.

En mi opinión, creo que las normas de convivencia son esenciales para el buen funcionamiento de los centros escolares, debido a que si son los propios alumnos quienes las elaboran se sentirán participes de ellas y les resultara más fácil cumplirlas sin necesidad de romper con alguna de las normas.

Algunas medidas y actuaciones de apoyo que utilizan los Centros Educativos para fomentar la convivencia y que me han parecido más importantes son:
·         Medidas organizativas para fomentar la participación del alumno en la elaboración de las normas en el centro y en el aula junto con el delegado del curso, como e resaltado anteriormente.
·         Tutorías individualizadas y compromisos con las familias, importante porque es necesario conocer los intereses de cada alumno y los de su familia.
·         Programas de asesoramiento y formación para el profesorado, equipo directivo y demás personal del centro, necesario para que el plan de convivencia se lleve a cabo, porque si no existe una preparación previa no se podría poner en marcha, por ejemplo los equipos de mediación.
·         Jornadas de intercambio entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, importante,  para que ambos estén informados de lo que se realiza en el centro.

Este Decreto de Convivencia intenta que no sucedan conflictos en las aulas y en general en los Centros Educativos. Pero si esto sucede, se recurre al equipo de mediación, basado  en una serie de principios:
1.     Libertad de participar en este proceso por las partes implicadas.
2.    El mediador debe actuar imparcialmente.
3.    Confidencialidad de lo ocurrido en el proceso.
4.    Mediación como método para que el alumno solucione los conflictos.
5.    Carácter personal del proceso de mediación.

El proceso de mediación es el explicado en la práctica anterior y sus principales responsables son; los mediadores que son elegidos por la dirección del centro, pueden ser alumnos o profesores, la dirección del centro y los implicados (alumnos)

Esta práctica me ha servido para reflexionar de nuevo, sobre el cambio que deben hacer todos los centros educativos sobre la convivencia, apostando por un modelo en el que esté presente el dialogo y la colaboración de todo los miembros de la comunidad educativa, para que se pueda llevar a cabo y sea más fácil la resolución de conflictos, a través de los equipos de mediación. La mediación escolar, es novedosa porque siempre se había optado por el castigo ante una irregularidad, pero en la actualidad esta medida, poco a poco está cambiando y cada vez se desarrolla en más centros educativos y un ejemplo  de ello es el Decreto de Castilla y La Mancha.


No hay comentarios:

Publicar un comentario