viernes, 29 de abril de 2011

TODOS SON IGUALES



Despues de leer estos dos documentos, el del caso de Jorge y ojos que no ven corazon que no siente, me doy cuenta que en la actulalidad muchas personas siguen teniendo prejuicios hacia los niños con necesidades educativas especiales.


En el caso de Jorge podemos ver como no puede ir al colegio al que va su hermano debido a que tiene sindrome de Down.


Yo creo que poco a poco la sociedad se tiene que ir dando cuenta que todos estos niños con algun tipo de discapacidad son iguales que otros con que no la tienen.







Para ayudar a la integracion de estos niños en la escuela ordinaria los docentes han de ser instruidos para esta labor.



Podemos llevar a cabo las siguientes estrategias:



  • La observación mutua de clases seguida de una discusión estructurada sobre lo desarrollado.

  • Discusión en grupo de grabaciones en vídeo del trabajo de un colega


  • Discusión de evidencias estadísticas sobre resultados académicos, niveles de absentismo o conflictos de convivencia, entre otros.

  • Datos procedentes de entrevistas con alumnos y familias, tiene la capacidad de generar emociones que ayudan al cambio, porque ocurre algo importante cuando uno se identifica con una persona “herida”; haciendo que la gente plante cara a políticas opresivas y dañinas.


  • Planificación colaborativa de clases (“study lesons”) y revisión conjunta de resultados


  • Actividades de formación en centros basadas en estudio de casos o en datos procedentes de entrevistas.


  • Cambios en el currículo


  • Cooperación entre centros escolares, incluidas visitas mutuas para ayudar a recopilar información relevante.

Espero que poco a poco la situacion cambie y estos niños puedan estar en las escuelas sin ser mirados como bichos raros( que es como mucha gente los denomina)

viernes, 22 de abril de 2011

Colegios en los que puedan estar todos juntos

Bueno comentar sobre la práctica de Jorge, que es un niño con necesidades especiales que no puede ir al colegio de su hermano, ya que no es como los demás niños. La verdad que el sistema educativo está muy mal ya que no da oportunidades a los niños con necesidades aprender igual que los demás niños, los excluyen y eso hace que se sientan discriminados ya que ven que no pueden estar con los demás niños. Se tendría que hacer una escuela para todos en la que pudieran estar todos juntos y enseñaran a todos por igual sin discriminación ninguna. Para poder solucionar esto se debería de formar al profesorado para que fuera capaz de dar clase a todo tipo de gente, ya que hoy en día muchos no quieren dar clase a niños con necesidades especiales ya que según ellos les hace que la clase no vaya al ritmo que corresponde y vayan retrasados, cosa que no es verdad. Debería de existir también un cambio cultural para favorecer la integración a la sociedad y a la educación aquellas personas que tengan algún déficit.


Una vez comentado el texto de Jorge, voy hablar sobre el texto de ojos que no ven corazón que no siente. Cabe decir que es un texto en el que te hace pensar que la sociedad discrimina a los niños con necesidades especiales. Habla de la integración o inclusión, la verdad que se intenta integrar a los niños con necesidades especiales pero no se consigue que todos vayan a un mismo colegio sin ningún problema. La encuesta que aparece en el texto demuestra que también existen padres que no quieren que se junten sus hijos con niños con necesidades especiales y la verdad que es muy triste porque son personas iguales que los demás, y por lo que aparece en la encuesta no se juntan mucho los niños "normales" con estos niños con déficit.
Para poder llegar a un cambio es necesario lo siguiente:
  • La observación mutua de clases seguida de una discusión estructurada sobre lo desarrollado.
  • Discusión en grupo de grabaciones en vídeo del trabajo de un colega.
  • Discusión de evidencias estadísticas sobre resultados académicos.
  • Datos procedentes de entrevistas con familias y alumnos.
  • Cambios en el currículo.
  • Cooperación entre centros escolares.
Para terminar cabe decir que hay que cambiar mucho la sociedad para que no tenga tantos prejuicios sobre este tema.



Realizado por: Marta López Bárcenas.
UNA ESCUELA IGUALITARIA PARA TODOS





En la actualidad, no nos damos cuenta de lo que esta ocurriendo en los centros educativos de nuestro país. Creo que deberíamos detenernos mas en este tema ya que se están produciendo unas situaciones de exclusión en las escuelas de este país.



La exclusión de la que hablamos es de alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.) en los centros educativos. Este tema cada vez esta mas de "moda" ya que es en varios centros donde se "prohíbe" o no es conveniente que los alumnos con n.e.e estén en el mismo aula que los alumnos que no tienen ningún tipo de necesidad educativa. Tanto en el documento de Jorge como en el de "ojos que no ven, corazón que no siente" se hace referencia a este tema.



Como futura maestra de educación infantil, creo que todos nos deberíamos poner de acuerdo para solventar esta situación e intentar que no exista exclusión en las aulas. Pero no es la única exclusión la de los alumnos con necesidades educativas a la que hago referencia, sino también a la exclusión que se hace en las aulas, a veces de forma no intencionada, a los alumnos que provienen de diferentes países.


Creo que todos estos problemas deberíamos tratarlos seriamente, y una de las formas para solucionarlo es la preparación correcta de los maestros que están en esos centros educativos y que finalmente, son los que se tienen que enfrentar a estas situaciones. También se hace referencia es estos textos que las personas que no están involucradas en este tema, no son conscientes de lo mucho que puede afectar esta situación a los alumnos. Esta exclusión puede llegar a provocar en los alumnos con n.e.e baja autoestima, falta de motivación y en algunos casos extremos el fracaso escolar.


Según se plantea en este texto (ojos que no ven...), algunas estrategias que se pueden utilizar para llevar a cabo un cambio son:



  • discusiones en grupo de grabaciones del trabajo de un colega.


  • datos precedentes de entrevistas con las familias del alumno.


  • planificación colaborativa de las clases.

  • actividades de formación en centros basados en estudios de casos.


  • cambios en el currículo


  • cooperación entre centros escolares

Como conclusión, creo que este es un tema que se esta intentando "tapar" en la sociedad actual y que mucha gente que no esta vinculada con la educación no se da cuenta de la "discriminación" que se esta haciendo a una parte del alumnado y pienso que es un tema que nos interesa a todos y que debemos solucionar de la mejor manera posible y no afectarles.


















jueves, 21 de abril de 2011

Una Escuela para todos. Noelia Gordo Hidalgo.

Esta práctica, me ha servido para reflexionar sobre la situación de los niños con necesidades educativas especiales en los centros educativos ordinarios y las barreras que existen en la actualidad para que esto no suceda. Esta reflexión ha sido realizada a través de dos documentos: Ojos que no ven, corazón que no siente y Análisis de las barreras de una educación para todos.

A través de estos dos documentos me he dado cuenta que en la actualidad existe un porcentaje de niños con n.e.e que se sienten excluidos de su centro escolar y esto provoca consecuencias como la baja autoestima y la escasa motivación, que radica en un problema mayor que es el fracaso escolar.  Lo preocupante de esta situación es que profesionales de la educación, vean normal lo que sucede a su alrededor y no intenten buscar soluciones para que se  produzca un cambio significativo en los centros educativos con respecto a la inclusión de los niños con n.e.e en las aulas.

Como futura maestra de educación infantil y recordando el texto de Jorge, un niño de síndrome de Down que no podía acudir al mismo colegio que su hermano  por ser diferente a los demás,  veo necesario hacer un cambio en los centros educativos y crear una escuela para todos, en la que convivan alumnos heterogéneos y que se respeten, aprendiendo que no todos somos iguales  pero  que cada uno puede llegar a ser lo que quiera sin que nadie se lo impida y que tener una necesidad sea de aprendizaje o de movilidad no sea  impedimento para conseguir lo que quieres.  Para conseguir todo ello es necesario formar a los futuros maestros de todas las etapas educativas para enfrentarse a esas necesidades y concienciar a la sociedad que los niños con n.e.e tienen el mismo derecho que un niño sin ellas. En este aspecto y según el estudio realizado por el Defensor al Menor, es una realidad muy lejana debido a que los niños con estas necesidades se sienten excluidos en el aula  y un factor importante es la escasa relación social con los demás compañeros. Otro aspecto que me ha llamado la atención,  son las soluciones que se dan por parte de los maestros para solucionar esta situación, debido a que todas ellas tienen como finalidad, la delegación de responsabilidades a otros centros y profesionales, sin darse cuenta que debemos ser nosotros los que debemos dar respuestas a esos niños y reconocer que no somos capaces de ello , decidiendo pedir ayuda a otros profesionales y coordinarnos con ellos para que ese problema se convierta en solución, pero no delegando la responsabilidad a otro para quitarnos una preocupación de encima. 

Algunas soluciones que se proponen para conseguir la integración de los alumnos con n.e.e en centros ordinarios son las siguientes:
·         Datos procedentes de entrevistas con alumnos y familias.
·         Planificación colaborativa de clases y revisión conjunta de resultados.
·         Actividades de formación en centros basadas en estudios de casos o en datos procedentes de entrevistas.
·         Cambios en el curriculum, para favorecer a todos los niños por igual.
·         Cooperación entre centros escolares.
Todas estas soluciones tienen como objetivo hacer reflexionar de manera individual y colectiva  a los maestros que no todos somos iguales y que no debemos hacernos ciegos ante situaciones de exclusión en las aulas, en especial con niños con n.e.e y en general con todos nuestros alumnos.


Como conclusión decir que es necesario estar atentos como maestros a todo lo que ocurre a nuestro alrededor y no hacer oídos sordos a lo que ocurre en las aulas, intentando conseguir la inclusión de todos los alumnos en los centros educativos y para ello debemos ser nosotros los que intentemos llevar a cabo estrategias para conseguir cambiar esta situación, difícil pero esperanzadora.


lunes, 18 de abril de 2011


¿IGUALDAD DE OPORTINIDADES EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL?


Con este texto y el anterior de Jorge, cada vez me queda más claro que nos estamos perjudicando unos a otros en nuestro sistema educativo por el hecho de separar a los alumnos con necesidades educativas especiales de los que no las tienen, ya que, podríamos aprender unos de otros, de nuestras diferencias, necesidades y habilidades, porque todos tenemos algo para mostrar, enseñar, participar, todos tenemos también derecho a la autoconfianza, a la motivación y a expectativas positivas para promover en lugar del fracaso educativo el éxito educativo.


Todo este problema depende de las metas a conseguir que tienen que ver con “la calidad” de la integración, es decir la mejora de la calidad de las relaciones sociales de los alumnos con necesidades educativas especiales y sin necesidades educativas especiales, porque la mayoría de alumnos con necesidades educativas no tienen amigos sin necesidades educativas especiales, siendo “ignorados” o “invisibles” haciendo que se sientan tristes e insatisfechos con su vida.


Necesitamos una escuela para todos, una escuela heterogénea, desde la igualdad y el respeto. La educación debe tener capacidad para educar a todos y no debe ni puede dirigirse sólo a unos pocos, porque cuando hablamos de igualdad de oportunidades en la educación no significa que todos deban aprender lo mismo a la vez, significa que todos tienen las mismas oportunidades para aprender y no se clasifica ni a los alumnos ni a los currículos por categorías.


Por todo esto considero que el cambio y la innovación en la escuela es un proceso complejo, pero necesario, que se fundamenta en la reflexión y exige una decisión clara para comenzar a romper la dinámica esclerotizada de la escuela tradicional, por eso el primer paso está en la realización de pequeños cambios, en la actuación docente desarrollada cotidianamente para provocar la aplicación de formas distintas de proceder y actuar.


Esto actualmente se quiere abordar mediante la ampliación de profesores y especialistas, “delegando responsabilidades”, pero esto no es así, hay que buscar unas palancas más fuertes, buscando elementos y procesos menos obvios, puesto que necesitamos mayor capacidad para tener más fortaleza a la hora de promover esfuerzos que traigan el cambio a los centros escolares.

Algunas de esas estrategias que pueden servir de palancas fuertes y puntos de apoyo para un cambio deseable:

• La observación mutua de clases seguida de una discusión estructurada sobre lo desarrollado.

• Discusión en grupo de grabaciones en vídeo del trabajo de un colega

• Discusión de evidencias estadísticas sobre resultados académicos, niveles de absentismo o conflictos de convivencia, entre otros.

• Datos procedentes de entrevistas con alumnos y familias, tiene la capacidad de generar emociones que ayudan al cambio, porque ocurre algo importante cuando uno se identifica con una persona “herida”; haciendo que la gente plante cara a políticas opresivas y dañinas.

• Planificación colaborativa de clases (“study lesons”) y revisión conjunta de resultados

• Actividades de formación en centros basadas en estudio de casos o en datos procedentes de entrevistas.

• Cambios en el currículo

• Cooperación entre centros escolares, incluidas visitas mutuas para ayudar a recopilar información relevante. A través de estas iniciativas lo que se busca es generar la sorpresa que permita desencadenar el proceso de reflexión individual y grupal que lleve al profesorado a hacer visible lo que a fuerza de hacerse familiar en las rutinas y concepciones se ha convertido también en normal y por, lo tanto, en invisible a nuestra observación y a nuestra reflexión crítica.


Por último para terminar considero que la inclusión efectiva de los alumnos con dificultades de aprendizaje y/o procedencias sociales o culturas distintas en el sistema educativo sólo será posible si se produce un cambio tanto en la mentalidad de los profesores, administración y padres como en las prácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en las aulas, un proceso dirigido “a ofrecer las mismas oportunidades de aprendizaje a todos los niños, con independencia de la evaluación que se haga de sus habilidades”.



domingo, 10 de abril de 2011

Decreto De Convivencia de Castilla y La Mancha. Noelia Gordo Hidalgo.

En esta práctica he podido conocer, como en la actualidad se fomenta el modelo integrado, aprendido en la práctica anterior. Se promueve en el Decreto de convivencia de Castilla y La Mancha.  La finalidad de este decreto  es analizar la convivencia para buscar las causas y los efectos que provocan su ruptura en los centros educativos, elaborando propuestas de mejora y realizando un seguimiento de las medidas para que se pongan en marcha. De esta manera, queda anulado el modelo punitivo, que se basaba en el castigo sin conocer ni las causas ni las consecuencias.  

La convivencia se intenta llevar a cabo en los centros educativos, a través de la elaboración de normas de convivencia. Su finalidad es crear un clima de calma en los centros docentes y la comunidad educativa, mediante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Las normas de convivencia son elaboradas con las aportaciones de la comunidad educativa, por el Equipo Directivo, informadas por el Claustro y aprobadas por el Consejo Escolar. Para hacer participes a los alumnos del proceso de elaboración de las normas de convivencia, cada clase tiene las suyas, siendo elaboradas, revisadas y aprobadas anualmente por el profesorado y el alumnado del aula, coordinadas por el tutor/a del grupo y revisadas por el Consejo Escolar.

En mi opinión, creo que las normas de convivencia son esenciales para el buen funcionamiento de los centros escolares, debido a que si son los propios alumnos quienes las elaboran se sentirán participes de ellas y les resultara más fácil cumplirlas sin necesidad de romper con alguna de las normas.

Algunas medidas y actuaciones de apoyo que utilizan los Centros Educativos para fomentar la convivencia y que me han parecido más importantes son:
·         Medidas organizativas para fomentar la participación del alumno en la elaboración de las normas en el centro y en el aula junto con el delegado del curso, como e resaltado anteriormente.
·         Tutorías individualizadas y compromisos con las familias, importante porque es necesario conocer los intereses de cada alumno y los de su familia.
·         Programas de asesoramiento y formación para el profesorado, equipo directivo y demás personal del centro, necesario para que el plan de convivencia se lleve a cabo, porque si no existe una preparación previa no se podría poner en marcha, por ejemplo los equipos de mediación.
·         Jornadas de intercambio entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, importante,  para que ambos estén informados de lo que se realiza en el centro.

Este Decreto de Convivencia intenta que no sucedan conflictos en las aulas y en general en los Centros Educativos. Pero si esto sucede, se recurre al equipo de mediación, basado  en una serie de principios:
1.     Libertad de participar en este proceso por las partes implicadas.
2.    El mediador debe actuar imparcialmente.
3.    Confidencialidad de lo ocurrido en el proceso.
4.    Mediación como método para que el alumno solucione los conflictos.
5.    Carácter personal del proceso de mediación.

El proceso de mediación es el explicado en la práctica anterior y sus principales responsables son; los mediadores que son elegidos por la dirección del centro, pueden ser alumnos o profesores, la dirección del centro y los implicados (alumnos)

Esta práctica me ha servido para reflexionar de nuevo, sobre el cambio que deben hacer todos los centros educativos sobre la convivencia, apostando por un modelo en el que esté presente el dialogo y la colaboración de todo los miembros de la comunidad educativa, para que se pueda llevar a cabo y sea más fácil la resolución de conflictos, a través de los equipos de mediación. La mediación escolar, es novedosa porque siempre se había optado por el castigo ante una irregularidad, pero en la actualidad esta medida, poco a poco está cambiando y cada vez se desarrolla en más centros educativos y un ejemplo  de ello es el Decreto de Castilla y La Mancha.


sábado, 9 de abril de 2011

DECRETO CONVIVENCIA DE CASTILLA LA MANCHA


La finalidad que tiene el decreto de convivencia de Castilla la Mancha analizar el fenómeno de la convivencia para buscar las causas y los efectos que provocan su ruptura en los centros educativos, elaborar propuestas para su promoción y mejora, y realizar el seguimiento de las medidas que para su esfuerzo y mantenimiento se pongan en marcha.

Este decreto esta regulado por los centros educativos mediante el proyecto educativo de centro, tambien lo regunlan los profesores, la consejeria, el equipo directivo, familia, alumnos... en definitiva, todos los miembros que forman parte de la comunidad educativa.

En el decreto de convivencia podemos destacar una serie de medidas como puden ser las tutorias personalizadas, los porgramas para asesorar a los profesores, Asesoramiento, programas de formación y jornadas de intercambio dirigidos a alumnos...

Las normas de este decreto se establecen para crear un buen clima, las cuales tienen que ser respetadas. Son elaboradas por el equipo directivo , profesores y aprobadas por el consejo escolar.


El decreto de Castilla la Mancha de convivencia responde a un modelo integrado ya que los procesos de madiacion y los problemas primero son resultas de manera privada y luego publica y a demas el acuerdo es firmado por las partes implicadas.
La mediacion tiene los siguientes principios:

· La libertad de participar en la mediación por las partes implicadas. · El mediador tiene que actuar imparcialmente. · Confidencialidad en lo que ocurra durante la mediación. · El carácter personal del proceso de mediación sin sustituir a las personas implicadas por representantes. · La mediación como un método para que el alumno solucione los conflictos.


Las personas que intervienen en la mediacion son:


· Los mediadores (profesores que sepan del tema). · Dirección del centro. · Los implicados (alumnos).